¡¡Compartenos!!

lunes, 12 de noviembre de 2012

SEO - Los enlaces internos



A la hora de crear nuestro proyecto, en su fase de Desarrollo, debemos pensar muy seriamente cuál va a ser nuestra Arquitectura Web, cómo vamos a ordenar nuestros contenidos y como se van a enlazar entre ellos.
Es un punto importantísimo en el que hay que tener en cuenta que…

Los enlaces internos no son sólo para beneficiar nuestro SEO, sirven para orientar a nuestros usuarios. Enlaces internos mal colocados despistan al usuario = usuario perdido, enlaces internos intuitivos y limpios = usuario orientado, usuario contento.
También benefician al SEO ya que aunque sean enlaces internos son enlaces, una página interna sin los enlaces internos adecuados pierde valor y no se posiciona como debería, más cuando el grueso de autoridad suele comérselo la página principal.

¿Cómo desarrollar una buena estrategia de enlaces internos para el usuario y para Google o los buscadores?

Ya tengamos una tienda online, un blog, una página de empresa, etc. Debemos o podemos construir en 3 niveles de profundidad (ya hablé sobre ello). En el caso de la tienda online:
Portada (con enlaces a los productos más populares (con más demanda) y a los que tengamos en oferta (salida rápida).
Desde la portada enlazamos a las distintas categorías de productos, desde donde se muestran en resumen los productos de dicha categoría, características básicas, precio, etc. Y se enlazan los productos.
Página del producto, con toda la información y la posibilidad de realizar la compra, enlazando también con su categoría y con otros productos similares. 
Además tanto las categorías como los productos enlazan a la portada de la tienda.

Con esta sencilla estrategia creamos un sendero muy sencillo para el cliente potencial, desde la portada de la tienda, hasta las distintas categorías y por último el producto en cuestión, además le damos la posibilidad de ver productos relacionados que pueden convencerle más, ayudamos al posicionamiento de dichos productos, mejoramos el tiempo de permanencia y lo más importante, la posibilidad de que el potencial cliente acabe comprando.

Para un blog o portal de contenidos tenemos el ejemplo de WordPress, un CMS con algunas carencias pero que bien optimizado es ideal para contenidos informativos.

En el caso de una web empresarial (escaparate corporativo), la profundidad suele ser menor, en muchos casos de 2 niveles, portada y páginas de servicios, ampliación de información, etc.

IMPORTANTE: Cuando desarrolles tu proyecto utiliza 2 técnicas (las 2):
Date una vuelta por la web como si fueras un usuario externo (es complicado, pero inténtalo).
Pídele a alguien ajeno al proyecto que visite la web en busca de algo (X objetivo), y observa cuán fácil o difícil le resulta llegar.

Via Manuel Alejandro SEO

No hay comentarios:

Publicar un comentario